El pasado lunes 14 de enero del 2019, en conferencia de prensa realizada en la sede del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., en la ciudad de México, el Dr. Daniel Martínez Carrera presentó el modelo para la bioconversión del sargazo en hongos comestibles y compuestos bioactivos con impacto en la alimentación, la nutrición y la salud humana, incluyendo su reciclaje acelerado en los ecosistemas costeros, a través de un eficiente sistema multienzimático microbiano. La conferencia de prensa tuvo amplia difusión nacional e internacional. El Arq. Rogelio Jiménez Pons, Director General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y del Tren Maya, manifestó su apoyo a la propuesta en virtud de los grandes proyectos nacionales que dependen del turismo, sobre todo el internacional.
Recientemente, se ha observado la afluencia masiva de sargazo pelágico en las costas del Caribe Mexicano. El fenómeno es creciente, como lo son sus implicaciones sociales, económicas y ecológicas adversas al turismo. Tan sólo en el Estado de Quintana Roo, se recibieron 16.9 millones de visitantes en 2017, cuya derrama económica superó los 8,810 millones de dólares americanos (SEDETUR, 2018). En el 2018, ya se reportó una menor ocupación hotelera del 3% debido a las cancelaciones generadas por este fenómeno. Las imágenes satelitales muestran que el sargazo que impacta el Caribe Mexicano proviene de la parte centro oriente del océano Atlántico. La presencia de sargazo deteriora el paisaje, y el mar contaminado puede generar irritaciones o enfermedades. Remover el sargazo pelágico del mar o de las pilas heterogéneas de sargazo de la costa es difícil, manual o mecánicamente, ya que son cantidades enormes y los costos económicos altos, incluyendo impacto ecológico negativo. En 2019, se espera mayor afluencia masiva de sargazo debido a la previsión del fenómeno de El Niño con temperaturas oceánicas más elevadas, lo que intensificará los patrones de vientos y corrientes oceánicas. A futuro, existen altas probabilidades de que el sargazo se incremente de manera incontrolable debido a la eutrofización de los océanos y al cambio climático.
El proceso biotecnológico desarrollado por la Línea de Generación, Aplicación y Transferencia de Conocimiento (LGAC) sobre Biotecnología y Desarrollo Sustentable: los Hongos Comestibles, Funcionales y Medicinales, aprovecha el sargazo como substrato de cultivo no convencional. De esta manera, pueden obtenerse hasta 114 kg de setas frescas (Pleurotus), por tonelada de sargazo húmedo, en un período de 40-50 días. Las investigaciones se desarrollaron en colaboración con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
Los hongos comestibles, funcionales y medicinales pueden consumirse directamente, o bien, utilizarse para la extracción de compuestos bioactivos que generen productos de alto valor agregado. Después del cultivo, el sargazo parcialmente degradado por las enzimas fúngicas puede reciclarse como abono orgánico (con o sin compostaje), regenerador y estabilizador de dunas costeras, e incluso para la biorremediación in situ.
Contacto:
Dr. Daniel Claudio Martínez Carrera
Profesor investigador titular
Campus Puebla
Colegio de Postgraduados
(dcarrera@colpos.mx)