Académicos del Campus Puebla obtienen segundo lugar del Premio en Investigación en Nutrición 2017, categoría Investigación Básica
Puebla, Pue., a 9 de octubre de 2017. Las ciencias médicas en México reconocen el valor nutricional, funcional y medicinal de los hongos comestibles, a través del artículo interinstitucional publicado en la revista PLOS ONE, por el grupo de académicos del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, que integran la Línea de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC) sobre “Biotecnología y Desarrollo Sustentable: Los Hongos Comestibles, Funcionales y Medicinales”.
Esta LGAC recibió el pasado 26 de septiembre en la Ciudad de México, el Premio en Investigación en Nutrición 2017, en la categoría Investigación Básica (segundo lugar), otorgado desde hace 23 años por el Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Fomento de Nutrición y Salud, el Colegio Mexicano de Nutriólogos y la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición. Las investigaciones de este proyecto fueron financiadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través de los proyectos FORDECYT 273647, Cátedras 105, y Estancias Postdoctorales.
El objetivo de la investigación fue estudiar el hongo medicinal Ganoderma lucidum, recurso genético mexicano conocido como “repisas” en las comunidades indígenas y campesinas. Dos tipos de extractos hidroalcohólicos estandarizados de esta especie, obtenidos a partir de cultivos axénicos y un método de extracción patentado, se administraron a un modelo animal in vivo (ratones, cepa C57BL/6), con una dieta alta en colesterol (0.5 %), en comparación con otros medicamentos.
Con el apoyo de herramientas bioquímicas, moleculares y de secuenciación de última generación, se demostró que el consumo de extractos de G. lucidum redujo significativamente el colesterol total en suero, el colesterol de baja densidad, la concentración de triglicéridos, el colesterol hepático, y los triglicéridos en hígado. Estos efectos estuvieron asociados a una reducción significativa de la expresión de genes lipogénicos (Hmgcr, Srebp1c, Fasn, Acaca) y genes involucrados en el transporte reverso de colesterol (Abcg5, Abcg8), así como a un incremento en la expresión del gen Ldlr en hígado.
En algunos casos, los extractos de G. lucidum mostraron mejores efectos que el medicamento sinvastatina. El mecanismo de acción propuesto para la reducción de los niveles de colesterol está mediado por los alfa-glucanos y beta-glucanos de G. lucidum, los cuales promovieron una menor absorción de colesterol en el intestino, así como una mayor excreción de ácidos biliares y colesterol fecales.
Los efectos prebióticos de los extractos de G. lucidum modularon la composición de la microbiota intestinal y produjeron un incremento de la familia Lactobacillaceae y el género Lactobacillus, en comparación con el grupo control, el grupo con dieta alta en colesterol y el grupo administrado con el medicamento sinvastatina. Se demostró que los recursos genéticos mexicanos de G. lucidum constituyen una nueva fuente de compuestos bioactivos con notables propiedades hipocolesterolémicas y efectos prebióticos, las cuales son moduladas por el ácido acetilsalicílico.
El equipo de investigadores que trabajó en este proyecto estuvo compuesto por la Dra. María E. Meneses Álvarez, Dr. Daniel Claudio Martínez Carrera, Dr. Porfirio Morales Almora, Dra. Mercedes Sobal Cruz, Dr. Teodoro Bernabé González, Dr. Alan Helios Escudero Uribe, del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, así como la Dra. Nimbe Torres y Torres, Mtra. Mónica Sánchez Tapia, Mtra. Miriam Aguilar López, Dr. Omar Granados Portillo y Dr. Armando Tovar Palacio, del Departamento de Fisiología de la Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en la Ciudad de México.
El artículo premiado cuenta con más de 2,200 visitas y consultas en el PubMed Central® (PMC; www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/) de la U.S. National Institutes of Health’s National Library of Medicine (NIH/NLM), así como en el sitio de la Revista PLoS ONE (www.journals.plos.org/plosone/).
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 18 de octubre de 2017, en el Auditorio del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, con la presencia del Secretario de Salud, Dr. José Narro Robles, el conferencista magistral, Dr. José Saavedra, Profesor Asociado de la Escuela de Medicina de la Johns Hopkins University y de la Bloomberg School of Public Health, E.U.A., y Director Médico de Nestlé Nutrición.
Contacto:
Dr. Daniel Claudio Martínez Carrera
Profesor investigador titular
Campus Puebla
Colegio de Postgraduados
(dcarrera@colpos.mx)